Historia del transporte ferroviario

Integrantes:
Orlando Hernández Huescas
Freddy Cruz Abundio
Anayeli Lira Cervantes
Leonel Galicia Espina
INTRODUCCIÓN
Un tren es una máquina o más de una máquina con o sin carros acoplados; éste se desplaza sobre rieles. Se usa para el traslado de personas o mercancías de un lugar a otro. Una de las principales ventajas de este sistema de transporte es que puede transportar grandes cantidades de carga cubriendo grandes distancias, sin embargo las operaciones son tardadas, ademas para efectuar un transporte completo de personas o mercancías se debe hacer uso de otro tipo de transporte para poder hacer llegar lo transportado a su destino.
DESARROLLO
La infraestructura ferroviaria representa uno de los activos logísticos de la mayor importancia, debido a que es el elemento principal dentro de la red logística que facilita el denominado transporte intermodal, donde varios modos de transporte combinan sus ventajas para lograr una mayor eficiencia.
A continuación se presenta el surgimiento del ferrocarril en México así como algunos de loa acontecimientos más destacados que se han presentado con el correr de los años.
La historia del ferrocarril mexicano se remota a los primeros tiempos de México, cuando se comienza a marcar como una nación y a marcarse quienes llevarían las riendas. El trazo de las vías férreas conduce por diversos lugares de la nación que, al correr de los años han sido, las mismas vías, testigos de importantes acontecimientos, cuyo conjunto define el perfil actual de la nación.
La primera línea ferroviaria en México fue la del ferrocarril Mexicano, de capital inglés, de la Ciudad de México a Veracruz vía Orizaba y con un ramal de Apizaco Puebla. Fue inaugurada en toda su extensión, por el Presidente Sebastian Lerdo de Tejada, en Enero de 1873. Al finalizar 1876, la longitud de las líneas férreas llegaba a 679.8 Km.
1850
El 16 de septiembre se inaugura un tramo de 13 kilómetros hasta El Molino. Esta es una fecha histórica por haber sido el primer convoy ferroviario que transitó en México, aunque el servicio al público se inició hasta el 22 de septiembre.
1857
Se inaugura el tramo de Tlatelolco a la Villa de Guadalupe (Hoy, Villa Gustavo A. Madero), el 4 de julio. Esta es también una fecha importante en la historia de los ferrocarriles mexicanos, ya que fue el primer recorrido de un tren sobre rieles en la ciudad de México.
1873
Se construye la línea México-Veracruz, cuya longitud era de 424 kilómetros y, sin duda, una de las más importantes.
1880
Se da un avance significativo al crear una de las grandes líneas: México-Ciudad Juárez, una de las más largas del país (casi 2,000 kilómetros).
1884
Otro gran logro tuvo lugar aquel año, cuando fue posible viajar de México a Chicago. Este suceso abrió la puerta para posibilitar el comercio entre México y Estados Unidos.
1934
El presidente Lázaro Cárdenas, convencido de la necesidad de mantener y extender la red ferroviaria, impulsó el Plan Sexenal.
1946
Se puso en marcha el programa de rehabilitación en los Ferrocarriles Nacionales de México. Este programa fue conocido como Plan Alemán.
1991
Se firmó el convenio de Concertación de Acciones para la modernización del sistema ferroviario mexicano. En dicho convenio, el gobierno y la iniciativa privada se unieron en el compromiso para hacer más eficiente el servicio.
1995
Aunque se hizo todo lo posible por modernizar el sistema ferroviario, lamentablemente no se pudo continuar con los proyectos planeados, así que se firmó un acuerdo de unidad para superar la emergencia económica en el que se establece la inminente necesidad de inversión privada para los ferrocarriles. Así, el 17 de enero se envía al Congreso de la Unión una iniciativa presidencial relativa a la reforma del artículo 28 Constitucional (el cual reservaba al Estado la operación de los ferrocarriles).
Nueve días más tarde, el Senado aprobó las reformas que permitieron posteriormente la participación de capitales privados en los sistemas ferroviarios. El día 13 de noviembre se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para la apertura de la inversión en el Sistema Ferroviario Mexicano, en donde se marcan los pasos a seguir para la desincorporación de la empresa.
1998
El 19 de febrero, Ferrocarril Mexicano, formado por Grupo México y Union Pacific, inició la operación de las líneas Pacífico-Norte y Chihuahua-Pacífico luego de obtener la concesión en este sistema de transporte por parte del Gobierno Federal.
2008
Se inauguró la primera línea del Ferrocarril Suburbano del Valle de México.
2010
Se cumplen 160 años de historia del ferrocarril en México.
Composición del sistema ferroviario.
El Sistema Ferroviario Mexicano está integrado por 26 mil 727 km de vías férreas, de las cuales 20 mil 722 km son troncales y ramales, y 6 mil 005 son secundarias, de las cuales 4 mil 450 km son vías auxiliares (patios y laderos) y 1 mil 500 km son propiedad de particulares, conectadas a las distintas vías troncales. Actualmente se encuentran concesionadas a consorcios privados para su operación 17 mil 799 km en 3 troncales principales y 3 líneas cortas, así como la Terminal Ferroviaria del Valle de México, a una sociedad de capital mixto, donde participa el gobierno federal con el 25% de las acciones. Por su parte, los 222 km de la línea del Istmo de Tehuantepec son administrados por el gobierno federal.
Las troncales principales se denominan Ferrocarril del Noreste, asignada a la empresa norteamericana Kansas City Southern de México, con 4 mil 283 km; Ferrocarril del Pacífico Norte, concesionada a la empresa Ferromex con 8 mil 439 km, y el Ferrocarril del Sureste con 1 mil 954 km a la empresa Ferrosur. Entre las líneas cortas figuran el Ferrocarril Coahuila-Durango con 974 km; el Ferrocarril Chiapas-Mayab con 1 mil 558 km y la línea que corre de Salina Cruz, Oax. a Medias Aguas, Ver., con 222 km, y que es la única operada por un organismo de carácter público denominado Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.
La cobertura de la red ferroviaria comprende las rutas longitudinales del Distrito Federal a las fronteras de Nuevo Laredo, Piedras Negras y Matamoros en la región Noreste; del Distrito Federal a Cd. Juárez en la región Centro Norte, y del Distrito Federal a Nogales y Mexicali en la vertiente del Pacífico Noroeste, que incluye a los puertos de Mazatlán, Topolobampo y Guaymas. Hacia el sureste del país corre la ruta del Distrito Federal a Córdoba, Coatzacoalcos y Mérida, mientras hacia el sur, la ruta comprende la región del Istmo de Tehuantepec y el corredor de Ixtepec, Oaxaca, hasta Cd. Hidalgo, Chiapas, en la frontera con Guatemala.
Por su parte, los corredores ferroviarios transversales enlazan a los puertos marítimos más importantes que disponen de conectividad ferroviaria, entre los que se cuenta a Veracruz, Tampico y Altamira en el Golfo, y Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Salina Cruz en el litoral del Pacífico. Otros corredores este-oeste enlazan Querétaro con Celaya, Irapuato y Guadalajara; Torreón con Monterrey y Matamoros; Topolobampo con la frontera de Ojinaga en Chihuahua, y Aguascalientes con San Luis Potosí y Tampico.
CONCLUSIÓN:
Como ya se vio en lo anterior, el ferrocarril ha sido clave para el desarrollo de México, no solo en lo comercial, sino también el el ámbito social pues ha sido muy notable que con la implementación de este transporte se han obtenido mejoras que benefician de forma directa o indirecta a varios sectores.
REFERENCIA
Industrial Ferroviario Online, 2010
Recuperado de:
http://www.industriaferroviariaonline.com/2010/11/historia-del-ferrocarril-en-mexico/
Tecnológico de Monterrey - Trade & Logistics Innovation Center, 2011, Georgia Tech
Recuperado de:
http://www.ciltec.com.mx/es/infraestructura-logistica/ferrocarril.
Aqui si citaron las fuentes bibliográficas.
ResponderBorrar